Newton: Nació en Wollsthorpe en 1642. Tras los trabajos de Galileo estudiando la caída de los cuerpos, existía la idea de que todo este com- portamiento similar de los distintos cuerpos debía obedecer a leyes universales de movi- miento. Galileo ya había descubierto que el movimiento uniforme de cualquier cuerpo per- siste si no hay ninguna fuerza que actúe sobre él. Según este enunciado, los astros también se deberían mover en línea recta, y no elíp- tica. Por esto, dedujeron que alguna fuerza debe estar actuando sobre ellos. Képler propuso que esta fuerza estaba relacionada con el magnetismo de los cuerpos, por lo que actuaba a distancia, sin ningún medio de contacto. Newton, empezó a pensar que debía existir una fuerza similar a la que decía Képler, y consideró que esa misma fuerza sería la responsable de la atracción de los cuerpos en la Tierra. Pensó que la famosa manzana caía al suelo por la misma fuerza que sujetaba a la Luna en su órbita. Estudiando las leyes de Képler, llegó a la conclusión de que esa fuerza se hacía me- nor cuanto mayor es la distancia entre el Sol y el planeta. (O la Luna y la Tierra, en este caso). Así, tras distintos estudios y compro- baciones, llegó a formular su gran ley: “La fuerza de atracción entre dos ma- sas cualesquiera es directamente proporcional a las masas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que separa sus cen- tros.” Este hallazgo fue publicado posterior- mente en su libro “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica” (Los principios mate- máticos de la filosofía natural). En dicho li- bro, analiza las causas de los movimientos planetarios, establece también las trayecto- rias de los cometas, explica la causa de las mareas, predice el achatamiento de la Tierra en los polos, y explica el movimiento de pre- cesión. Se puede considerar este tratado como una de las obras cumbre de la ciencia. Por supuesto, la aceptación de su teo- ría resultó labor complicada, porque para que fuese admitida, primero tuvo que ir refutando otras tesis anteriores, como la teoría de los torbellinos de Descartes, y convencer a otros científicos de que podían existir fuerzas que actuasen a distancia y sin un medio que las transmitiera. Además de sus famosas leyes, Isaac Newton realizó otras aportaciones de interés para la astronomía: inventó el cálculo inte- gral y el telescopio de reflexión (que es más corto y más manejable que el de refracción).