Mientras Occidente se encontraba con estos problemas para desarrollar la ciencia, en Oriente se vivía un gran renacimiento de ella. Los árabes fueron influidos por la cultura griega desde finales del siglo VIII hasta el siglo XII (del calendario cristiano). Prueba de ello son las traducciones hechas al árabe de diversos escritos griegos. En Bagdad y Da- masco se crearon centros culturales de mucha importancia. Surgieron escuelas similares a las de Alejandría, y no sólo se conserva el patrimonio cultural clásico, sino que en mu- chos aspectos es notablemente mejorado. Así pues, realizaron observaciones astronómi- cas muy precisas. En el siglo XI hubo un as- trónomo, Arzajel de Toledo, que sostuvo que las órbitas de los planetas podían ser elípti- cas, aunque no se le hizo mucho caso. Los árabes construyeron grandes observatorios donde realizaban sus estudios. Llegaron a le- vantar actas de los eclipses observados, fir- madas por astrónomos y abogados. Sin embargo, a pesar de estos estudios, siguieron aceptando* la idea geocéntrica de Ptolomeo. Una de las importantes mejoras que sí realiza- ron los científicos árabes fueron los trabajos de óptica. Ellos fueron los primeros en emple- ar las lentes, primero como juguetes sorpren- dentes, y luego con fines astronómicos, ya que descubrieron que podían amplificar los obje- tos. Otro importante descubrimiento lo realizó Alhazen, que llegó a la conclusión de que el ojo ve rayos emitidos por las cosas, y no al revés, como decían Platón y Euclides. Este mi- smo sabio se dedicó también a estudiar el fe- nómeno de la refracción de la atmósfera, por el que puede verse una estrella incluso des- pués de haberse puesto en el horizonte. Por último, podemos nombrar también al astró- nomo árabe más famoso, nacido en Mesopotamia en el siglo IX: Al Battani. Entre sus aporta- ciones más importantes, están la corrección del cálculo de la inclinación de la eclíptica (23º 35’ 41’’) hasta cometer un error menor de medio minuto de arco y el cálculo de la dura- ción del año con un error de sólo 2 minutos y 26 segundos. Como resumen de la aportación de los árabes a la astronomía, podemos decir que existió una continuidad entre la ciencia griega y la cul- tura del Renacimiento gracias al Islam, que la conservó y sirvió de vehículo de expansión cultural.