ECLIPSES


 

astro4.avi (143010 bytes)

 

    En este vídeo podemos ver de manera gráfica un poco simplificada en qué consiste tanto el eclipse lunar como el eclipse solar. En el  texto profundizaremos un poco más en estos acontecimientos astronómicos que tanto han interesado a los hombres a lo largo de la historia.

 

Eclipse de luna.

Deben cumplirse las siguientes condiciones:

    - El sol, tierra y luna deben encontrarse alineados. Esto no ocurre siempre de igual manera. Depende de la posición exacta de la luna respecto de la eclíptica (6º ,7 º) y por esta razón no siempre se produce el eclipse.

    - La luna debe encontrarse en fase de luna llena.

Por otro lado, la luz del sol produce dos tipos de sombra a partir de la tierra:

    -Umbra: es la sombra interior, la más intensa. Reduce su tamaño al aumentar la distancia.

    -Penumbra: es la sombra exterior, la menos intensa. Aumenta su tamaño con la distancia.

 

     second.tga (38418 bytes)

   

Distancias:

    - Distancia Tierra-Luna: 384000 Km

    - Distancia umbra: 1.4 millones de Km

    - Diámetro Luna: 3476 Km

    - Diámetro umbra: 9000 Km

    - Diámetro penumbra: 16000 Km.

    Con todos estos datos observamos que la umbra puede ocultar perfectamente a la luna.    Este fenómeno se realiza de manera gradual y se puede dividir en las siguientes fases:

    - 1º contacto: la luna toca la umbra.

    - 2º contacto: toda la luna ha entado en la umbra.

    - 3º contacto: la luna comienza a salir de la umbra.

    - 4º contacto: la luna ha salido del todo.

Más datos:

    - La luna no desaparece del todo porque la atmósfera refracta la luz solar.

    - El rojo es menos absorbido y este color entra en la umbra.

    - La duración de un eclipse  depende de la posición de la luna respecto de la eclíptica.

    - Algunas veces se produce el ECLIPSE PARCIAL, es decir, la luna entra de lado en la umbra, se oculta sólo una parte, pero la razón no es que no quepa, sino que la luna viene "desplazada".

 

Eclipse de sol.

Condiciones:

   - En este caso la luna debe interponerse entre el sol y la tierra.

   - La luna debe encontrarse en fase de luna nueva.

Distancias:

   -  Distancia Tierra-Luna (promedio): 384000 Km

   -  Distancia umbra: 376000 Km

    A priori parece que no se va a ocultar la tierra, pero debemos tener en cuenta que la distancia Tierra-Luna está dada en promedio, por eso mismo en algunos puntos sí que se producirá el eclipse (cuando la tierra se encuentre cerca del perigeo).

    En concreto podemos ofrecer los siguientes datos:

    - Distancia Tierra-Luna en el perigeo: 356000 Km

    - Distancia Tierra-Luna en el apogeo: 407000 Km

    Cuando la umbra llega a la tierra barre una superficie de 269 Km de ancho a una velocidad mayor a 1700 Km/h.

    Al igual que el eclipse de luna, el fenómeno es gradual, sin embargo es notablemente diferente. En este caso la observación es totalmente diferente según el lugar donde se esté. Así, algunas características como el grado de oscuridad, la totalidad o parcialidad del eclipse dependen de dónde nos encontremos.

 

¿Cómo prever eclipses?

   Como resumen podemos decir que un eclipse de luna se dará en luna llena y un eclipse de sol en luna nueva. Además la luna deberá pasar por la eclíptica. Los dos únicos puntos en los que la luna pasa por la eclíptica se llaman NODOS. Por lo tanto, la segunda condición es que la luna debe encontrarse en un nodo y además que los tres astros estén alineados.       

    La  luna pasa  aproximadamente una vez al mes por estos nodos y el sol una vez al año. El sol se desplaza un grado al día por la eclíptica , por lo tanto está cerca del nodo 32 días, a los que se les llama DÍAS DE ECLIPSES.

    Al igual que la tierra, la luna también precesiona, pero a razón de 18.6 años. Por esta causa los nodos van cambiando y así el sol necesita  346.62 días para volver a estar en zona de eclipses.

    Concluyendo diremos que el eclipse puede producirse cuando ambos estén cerca de los nodos :

    - Si el Sol está en el mismo nodo que la luna => eclipse de sol.

    - Si el Sol está en el nodo opuesto a la luna    => eclipse de luna